Cuando hacemos referencia a la “idea” de hombre en este apartado, lo que queremos decir es que la idea hace referencia a todo tipo de representación mental de un objeto. Lo que en lógica es denominado como Concepto. Hacemos referencia pues, al concepto de hombre (o ser humano) que se trata de dar.
Una ves aclarado esto, podemos esbozar una pequeña reseña de las diferentes maneras en que se ha tratado de identificar al hombre en las diferentes épocas y formas de pensamiento. Es valido decir además, que cada una de estas interpretaciones lleva consigo su contraparte o crítica la que será expuesta someramente aquí.
1. Hombre como animal racional: concepción de herencia griega que valorizó la razón y consideró al hombre ante todo como un ser contemplativo y teórico.
Crítica: El hombre además de ser razón es sin-razón, fiesta, desmesura y eso también lo hace ser hombre y deberá estar dentro de su definición.
2. Hombre como centro del universo: nace de la idea griega acerca de la tierra como centro del universo y el hombre como síntesis del universo. Esto quiere decir que en el hombre se genera un microcosmos, ósea que todo lo que hay en el universo esta en el hombre y por eso el hombre seria centro del universo.
Crítica: todo sucede según leyes y causas, pero no hay metas o fines. El hombre es ciertamente el resultado de la evolución, pero no su finalidad.
3. Hombre como un ser sociable: la casa natural del hombre es la sociedad, por lo tanto su característica política es también natural (parte de su naturaleza o esencia). Su denominación griega es la de Zoon Politikon y quiere decir hombre social y ciudadano.
Crítica: El hombre puede no ser naturalmente sociable, y puede ser que su naturaleza sea agresiva y egoísta.
4. Hombre como ser libre: aquí desaparece la naturaleza del hombre. El hombre es libertad. El hombre cuando nace, carece de naturaleza, y tiene que ir construyéndose a si mismo, escogiendo lo que quiere ser.
Crítica: La libertad es un sueño, y la idea de hombre libre, la formulación de un deseo. Aquí el hombre solo se entiende desde la aceptación de la necesidad. En este caso la de ser libre.
5. Hombre como ser espiritual: Platón pensaba que el hombre se identificaba con el alma y que el cuerpo no es sino una cárcel. También existe el pensamiento que dice que existe una unión entre cuerpo y alma como una totalidad (espíritu encarnado) y si el hombre es espíritu, es trascendente y puede alcanzar a Dios y la vida eterna.
Crítica: El hombre es ante todo cuerpo y todo su actuar es y acaba en el mundo material y no posee trascendencia.
6. El hombre ¿Digno o mísero?: ante tanta contradicción teórica y en la vida, cabe la pregunta sobre la dignidad del hombre. Y es que la dignidad del hombre esta no en lo que es por naturaleza, sinó en lo que puede llegar a ser según su libertad y su acción. Pero en esta indeterminación esta también el sufrimiento humano y su dolor. Es decir: la miseria humana.
lunes, 26 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario